España
El Gobierno propone que la pensión se calcule con 25 años cotizados o con 29, excluyendo los 2 peores

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones propuso ayer a los agentes sociales cambios en el periodo de cómputo de la pensión para que ésta se calcule o con los últimos 25 años cotizados o con 29 años de cotización, de los que se podrán excluir los dos peores, por lo que en la práctica el cómputo en este segundo caso será de 27 años.
De esta forma, se permitirá elegir entre lo que ya hay (últimos 25 años de cotización) o utilizar un periodo de cómputo de 29 años, eliminando los dos peores años cotizados. Es decir, que el periodo de cálculo se mantendrá en 25 años si no resulta más beneficioso tomar un total de 27 años (29 años menos los dos peores).
Este régimen dual del periodo de cómputo estará vigente durante los próximos 20 años. La nueva opción que se introduce (29 años excluyendo dos) se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026, lo que beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares, según explicaron a Europa Press en fuentes de la Seguridad Social.
Opción más ventajosa
Así, mediante este nuevo sistema, se ofrecerá al pensionista ambas posibilidades con la idea de aplicar lo que resulte más ventajoso para el trabajador que se jubile. El objetivo es que aquellos con carreras laborales más volátiles, por ejemplo despedidos al final de su vida laboral, no vean mermada su pensión por haber recibido menores ingresos en sus últimos años en activo.
Esta nueva propuesta, que cuenta con el aval de Bruselas y de Unidas Podemos, se distancia de la que el Ministerio presentó en el arranque de la negociación con los agentes sociales hace unos meses y que provocó el rechazo tanto de su socio de gobierno como de sindicatos y empresarios.
Esa primera propuesta del Gobierno contemplaba ampliar el periodo de cálculo de la pensión desde los 25 años actuales a un total de 30 años, excluyendo los dos peores años de cotización.
Fuentes de la Vicepresidencia Segunda y Unidas Podemos explicaron ayer que un tercio de la población se beneficiará del cómputo de 25 años, otro tercio de la fórmula 29-2, y otro tercio no se verá afectada por ningunas de las dos fórmulas.
En su opinión, esta convivencia del sistema dual refuerza los derechos de todos los ciudadanos y al tiempo que beneficia a los jóvenes con carreras más erráticas y precarias.
El sistema dual de cómputo comenzaría a aplicarse en 2024 y se mantendrá hasta 2040, para empezar un periodo transitorio hasta 2044 para dejar un sistema que beneficie a los más jóvenes. Estas fuentes, que ven en la transformación del periodo de cómputo una oportunidad para mejorar el sistema de pensiones, admiten que el cambio supone "cierto coste" para el sistema.
Si bien las estimaciones de la Seguridad Social eran que la reforma tuviera un impacto neutro, esto solo sería así si el cambio del periodo de cómputo de 25 años a 29-2 se hiciera "mañana", pero al prolongarlo dos décadas se incluye ese "cierto coste".
A la hora de la jubilación de los cotizantes, será la Administración la que decidirá de oficio y proporcionará a los futuros pensionistas la prestación de mayor ingresos, como apuntan estas fuentes.
Rechazo de los empresarios
Las organizaciones empresariales CEOE, Cepyme y ATA expresaron su "frontal oposición" a la reforma de pensiones planteada por el Gobierno, al que acusan de tener una "voracidad recaudatoria" y de presentar una propuesta "populista", que "socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales" con los sindicatos. En un comunicado, los empresarios denuncian que el sostenimiento del sistema de pensiones "se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones" que, según advierten, "mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales, poniendo en peligro la creación de empleo".
De esta forma, se permitirá elegir entre lo que ya hay (últimos 25 años de cotización) o utilizar un periodo de cómputo de 29 años, eliminando los dos peores años cotizados. Es decir, que el periodo de cálculo se mantendrá en 25 años si no resulta más beneficioso tomar un total de 27 años (29 años menos los dos peores).
Este régimen dual del periodo de cómputo estará vigente durante los próximos 20 años. La nueva opción que se introduce (29 años excluyendo dos) se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026, lo que beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares, según explicaron a Europa Press en fuentes de la Seguridad Social.
Opción más ventajosa
Así, mediante este nuevo sistema, se ofrecerá al pensionista ambas posibilidades con la idea de aplicar lo que resulte más ventajoso para el trabajador que se jubile. El objetivo es que aquellos con carreras laborales más volátiles, por ejemplo despedidos al final de su vida laboral, no vean mermada su pensión por haber recibido menores ingresos en sus últimos años en activo.
Esta nueva propuesta, que cuenta con el aval de Bruselas y de Unidas Podemos, se distancia de la que el Ministerio presentó en el arranque de la negociación con los agentes sociales hace unos meses y que provocó el rechazo tanto de su socio de gobierno como de sindicatos y empresarios.
Esa primera propuesta del Gobierno contemplaba ampliar el periodo de cálculo de la pensión desde los 25 años actuales a un total de 30 años, excluyendo los dos peores años de cotización.
Fuentes de la Vicepresidencia Segunda y Unidas Podemos explicaron ayer que un tercio de la población se beneficiará del cómputo de 25 años, otro tercio de la fórmula 29-2, y otro tercio no se verá afectada por ningunas de las dos fórmulas.
En su opinión, esta convivencia del sistema dual refuerza los derechos de todos los ciudadanos y al tiempo que beneficia a los jóvenes con carreras más erráticas y precarias.
El sistema dual de cómputo comenzaría a aplicarse en 2024 y se mantendrá hasta 2040, para empezar un periodo transitorio hasta 2044 para dejar un sistema que beneficie a los más jóvenes. Estas fuentes, que ven en la transformación del periodo de cómputo una oportunidad para mejorar el sistema de pensiones, admiten que el cambio supone "cierto coste" para el sistema.
Si bien las estimaciones de la Seguridad Social eran que la reforma tuviera un impacto neutro, esto solo sería así si el cambio del periodo de cómputo de 25 años a 29-2 se hiciera "mañana", pero al prolongarlo dos décadas se incluye ese "cierto coste".
A la hora de la jubilación de los cotizantes, será la Administración la que decidirá de oficio y proporcionará a los futuros pensionistas la prestación de mayor ingresos, como apuntan estas fuentes.
Rechazo de los empresarios
Las organizaciones empresariales CEOE, Cepyme y ATA expresaron su "frontal oposición" a la reforma de pensiones planteada por el Gobierno, al que acusan de tener una "voracidad recaudatoria" y de presentar una propuesta "populista", que "socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales" con los sindicatos. En un comunicado, los empresarios denuncian que el sostenimiento del sistema de pensiones "se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones" que, según advierten, "mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales, poniendo en peligro la creación de empleo".
www.elnoticierodigital.com
Más leídas
Secciones